El capitalismo actual, ni lo mejor, ni lo peor.























¡Hola a todos! Soy Luchi y hoy he vuelto después de varios meses de inactividad para hablaros del capitalismo. He decidido hablar del tema que siempre saco criticando en cualquier grupo de gente si se presenta, y hablar de tanto sus partes buenas como malas.

Quiero resaltar, además, que no soy ningún experto en economía, y es probable que me equivoque en algunas cosas que escriba o demás, aunque siempre intento buscar la mejor información para verificar si lo que digo es correcto.

El propósito o idea de cómo escribir u ordenar esto, es hablar primero desde un punto neutral y luego introducir una idea propia y más subjetiva. Este punto neutral será una introducción al capitalismo y, a ser posible, hablar de las partes buenas y malas del capitalismo actual en el que vivimos, aunque es posible que introduzca mis propias ideas.

¿Qué es el capitalismo?

Curiosidades, simbología “oculta” y mitos tras el billete de dólar ... 
El capitalismo, es el sistema económico en el que vivimos a día de hoy. Es un sistema basado en la propiedad privada, la libertad individual, el libre comercio, la ley de la oferta y la demanda, el esfuerzo individual, el salario, y capital.

Es un sistema que principalmente, te da la mayor libertad posible a la hora de hacer algo. ¿Quieres comprar una vivienda? Vale, puedes, sólo necesitas capital o el dinero suficiente para ello. ¿Quieres invertir? Puedes. La idea filosófica de la que se alimenta el capitalismo, es del esfuerzo individual.

Es la antítesis del feudalismo, porque ya no tenemos estamentos como en la Edad Media, tenemos clases sociales, a las cuales se pueden ascender por medio del trabajo individual. Es como la educación, tú tienes "x" nota en este examen, porque has estudiado, te sabes los contenidos, te esfuerzas, lo que se quiere decir. Pues igual en la economía, entendemos que por ejemplo, Elon Musk, es quien es, y tiene tanto capital, por su trabajo y esfuerzo... ¿no? Es un tema que seguiremos tratando.

Otro pilar fundamental del capitalismo, es la idea de que el Estado no debe intervenir en la economía. Esto deriva en muchas cosas, primero, la libertad individual de la que hablamos, y segundo, la propiedad privada.

La propiedad privada es cualquier objeto o (de forma redundante) propiedad que puedas adquirir de alguna manera. Esto puede ir desde un mueble, hasta casas o edificios. El único requisito: capital. Cuando tu posees una propiedad privada, significa que eso que tienes, es principalmente tuyo, y tienes máxima libertad de usarlo. Tú tienes una empresa, y decides dejarla en herencia a alguien o dejársela a un familiar tuyo, o venderla, etc... Tienes total libertad, ya que es algo de tu propiedad, y privada, no pública.

El ejemplo más fácil es cuando alguien no te deja entrar en su casa, tiene el derecho a hacerlo porque algo de su propiedad.

También aparece la idea del salario: yo trabajo un número de horas por un salario fijo. En el feudalismo, esto era diferente, se trabajaba, y se ganaba dinero en función de lo producido. El ejemplo, es una fábrica moderna en comparación con el trabajo manual antiguo. A pesar de que a día de hoy produzcas decenas de veces más piezas que un trabajador manual antiguo, ganas un salario fijo normalmente, no es que ganes hoy más por más que produjiste, o menos porque hoy fue un mal día. También existe el trabajo a comisión, pero lo dejaremos a un lado, centrándonos más en el caso común.

Otro elemento, es el libre comercio. Se puede entender tanto en un contexto de economía interior (que sucede dentro del país) o exterior (que sucede en un ámbito internacional o mundial). En el caso interior, el libre comercio permite la competición entre empresas. Si quieres entrar o salir de un mercado con tu empresa, eres libre de hacerlo. En el ámbito exterior, se refiere en cuanto a la compra de productos exteriores del país en el que vives, sin ningún impuesto, arancel, o proceso. Esto tiene su contraparte, que es el proteccionismo, aunque hablaré más tarde de esto.

Por último, hablar de la ley de la oferta y la demanda, esa famosa ley que siempre escuchamos. Es una ley o modelo que sirve para explicar como funciona la economía de un supermercado, por ejemplo. Aunque también sirve para saber cuanto debe costar un producto. Oferta es lo que oferta y vende una empresa y demanda cuanto desea el comprador.

Una forma de usar este modelo y saber por ejemplo por qué suceden algunas cosas, es saber cuando se desestabiliza la oferta de la demanda. Si hay mucha oferta y poca demanda, significa que el vendedor, o ha vendido a un precio excesivo su producto, o ha producido en exceso, una sobreproducción. Esto puede decirle también dos cosas que debe hacer el vendedor: o reducir sus precios, o que debe producir menos.

Hay más ejemplos, pero sólo dejaré ese.

La última cosa que debo decir, es que todo este capitalismo del que he hablado, es un capitalismo liberal, en el que se supone que no existe ninguna intervención por parte del Estado, o no hay proteccionismo. Como todo en la vida, el capitalismo tiene sus ramas: el anarcocapitalismo, el capitalismo proteccionista, etc... Además, sé que me falta hablar de la mano invisible, aunque eso lo explicaré más adelante.

Origen del capitalismo


Creo que hay un pensamiento coloquial, o al menos soy yo el que lo pensaba sin darle mucha bola, que el capitalismo surgió en EEUU o a raíz de Adam Smith (más tarde hablaré de él), cuando, en realidad, surgió como emergencia o naturalmente a raíz del descubrimiento de América (el Nuevo Mundo).

Desde que se descubrió América, se comenzó el famoso comercio triangular entre Europa, África y América, las manufacturas, etc... Todo esto es el surgimiento del capitalismo, el cual se originó de manera natural o espontánea, aunque natural es un término más adecuado, ya que el capitalismo no surgió por arte de magia.

Adam Smith

Adam Smith, el "padre de la economía moderna", casi 300 años ...


Pero no podía pasar a hablar de pros y contras del sistema actual, sin hablar de Adam Smith. Se considera a Adam Smith como un personaje importante y como padre de la economía moderna, padre del capitalismo, y un largo etcétera, porque fue el primero en escribir y hablar de la economía desde un punto de vista científico.

Es un autor escocés que, a pesar de que sólo se ve como economista, también fue filósofo. Vivió en el siglo XVIII, el mismo siglo que David Hume, filósofo del cual Adam Smith se hizo amigo. No tengo mucho más que decir por no conocer demasiado a Smith, y porque realmente ya he definido bastante parte del capitalismo. Lo interesante de leer sus obras, es porque en ellas explica el por qué decide que la propiedad sea privada y no nacionalizada, por ejemplo.

Algo que estaba leyendo, era que él pensaba que el primer sentimiento humano que surge, es el amor a sí mismo, el cual hay que controlar para que no acabe siendo un egoísmo que lleve a una pelea comunitaria. Aunque, algo que es curioso, es que defendía que la gente, debía buscar su felicidad, que buscarla no sólo llevará a una mejora de sí mismo y del modo de vida propio, sino que también hay una mejora a nivel social.

De ahí, pienso yo, desarrolla su idea de la libertad individual, la cual dice que es un derecho, y que las propiedades deben ser privadas y que nadie debe interferir en estas, porque nadie tiene el derecho a quitarnos lo que hemos hecho y de nuestro esfuerzo.

Un ejemplo fácil, si yo he trabajado durante bastante tiempo para conseguir por fin un objeto que me ayude a hacer algo, un viaje, un libro, nadie tiene el derecho de quitarme esto, me lo he ganado con mi esfuerzo.

Y, una última idea de Adam Smith, es la metáfora de la mano invisible, la cual dice que, cuanto más libre sea el mercado, cuanta menos ataduras o intervenciones por parte del gobierno se realicen, así como la presencia de la ley de la oferta y demanda, todo esto, hará que el mercado alcance el máximo bienestar de forma natural. Digamos que Adam Smith piensa que la economía funciona de manera natural. Afirmaba que el ser humano, de por sí, tiene una tendencia al cambio, el trueque...

Lo bueno del capitalismo actual

A pesar de lo mucho que critiquemos el capitalismo, no se puede negar que es mejor vivir en un sistema capitalista que en uno feudalista, donde probablemente no tendríamos ningún derecho social.

Igualmente, hablaremos del capitalismo actual, del siglo XXI, no del capitalismo del siglo XVIII o XIX. 

  • Libertad individual: tenemos libertad de hacer lo que queramos sin depender de nadie más, nadie nos puede prohibir la compra de algún bien y podemos administrar cómo queramos nuestro capital. Nadie nos quitará nuestra propiedad privada mientras cumplamos los requisitos.
  • Salario: el capitalismo nos asegura de tener un dinero fijo que cobraremos cada mes, aunque el mes vaya muy mal, o el negocio, tenemos derecho a llevarnos nuestro salario, e incluso en caso de despido ilegal, o de que haya una bancarrota, el gobierno nos dará lo que se llama un paro por nuestro trabajo.
  • Libre comercio: nos podemos permitir la compra de productos internacionales sin ningún coste adicional.
  • Elección de trabajo: tenemos derecho a elegir el trabajo que deseemos.
  • No a los estamentos, esfuerzo: nadie es mejor que nosotros por nacer en "x" familia, todo lo que obtienes en bienes, es fruto de tu esfuerzo.
Lo malo del capitalismo actual

Siendo sincero, voy a ser muy crítico con el capitalismo actual, y voy a redactarlo, en lugar de colocarlo por puntos, ya que probablemente me extienda. Es posible que introduzca mis ideas subjetivas en lugar de dar una visión más objetiva. Y, otra cosa, NO estoy diciendo que tengamos que implantar el comunismo, esto es otro problema que explicaré al final.

El primer problema que surgió desde su evolución y que hemos observado desde el siglo XIX hasta hoy, es que, ese esfuerzo del que se ha venido pensando o hablando, no existe apenas, o no es posible en todos los casos. Si esta idea de esforzarse para poder llegar a algo como Elon Musk o cualquier otro empresario multimillonario fuera real, no llegaría a haber gente vulnerable económicamente, o que no llega a fin de mes.

Es difícil que todos sean multimillonarios sin que exista un comprador de clase media o baja, aunque, igualmente, esto es un tema a discutir, ya que ser de clase media no tiene porque ser peor que ser de clase alta, aunque esto da para otro blog en el que hablaríamos de ética y felicidad.

¿Existe esta mejora del esfuerzo? No os digo que no, pero en muchos casos no surge porque, o hay racismo oculto, o el empresario quiere ganar más dinero (otro tema que me daría para otro blog), o no se valoran los trabajos, o simplemente hay cosas más "importantes" u otros intereses que la empatía o pensar en que el trabajador pueda llegar a algo. Lo resumiría en un: no interesa, o un interés por ganar más capital, aunque, tengo que decir, que es un tema complejo, y que tampoco me quiero meter en la boca del lobo.

El siguiente problema: el surgimiento del consumismo. El mayor problema oculto para la mayoría de la población es esto, el consumo. Hay que aclarar, que el término "consumo" se utiliza mal, o al menos en este contexto, si queremos referirnos a lo que adquiere una persona, deberíamos referirnos a las adquisiciones como compra, o adquisición (siendo redundante).

El consumo, o consumismo, es la compra de productos, bienes o servicios, innecesarios o que no son esenciales. Pero antes de hablar de esto, quiero presentar dos cuestiones: ¿Qué es innecesario?:

  • El consumo de mejoras cuando no las necesitamos: el nuevo teléfono móvil aunque ya tenemos el que salió el año pasado, que sigue siendo nuevo y bueno para los próximos cinco años (o incluso diez si no existiera la obsolescencia programada). Más muebles aunque ya se tengan varios y no se necesite. Un nuevo televisor aunque siga funcionando el que ya tienes y se vea perfectamente. Y más cosas de este estilo.
  • El consumo de decoración, u objetos coleccionables, la acumulación: los famosos muñecos POP!, los cuales si fuéramos sinceros con nosotros mismos, los compraremos y nunca más nos fijaremos en ellos hasta que nos digan que tengamos que tirarlo. Los pósteres o cuadros con el objetivo de decorar (esto da para otro blog también, los cuadros), que sucederá lo mismo. La acumulación de revistas, de todo lo que tenga que ver con una forma de coleccionar, que al final son objetos que nos olvidaremos de su existencia.
  • El consumo de productos de marca, y no de marca blanca: esto es probablemente, el mayor efecto placebo de la Historia del Mundo Contemporáneo. Es lo mismo que uses lejía de marca blanca que de una reconocida, es lo mismo comerte un burrito de dos euros que uno de treinta, es lo mismo el Freeway (marca blanca de las bebidas de cola), que Coca-Cola. Todos es una mentira y un efecto placebo causada por la publicidad.
  • El consumo de un objeto de moda (el famoso spinner): esto sucede cada día, la compra de un objeto de moda para sentirnos insertados socialmente, aunque el objeto no sea necesario en ningún aspecto.
  • El consumo excesivo de ropa: tenemos prendas de ropa en casa que nos podrían durar años hasta que necesitemos otra. Comprar ropa con símbolos o porque tiene algo que nos gusta es otro engaño que nos hacemos para sentirnos con identidad. Usaremos la prenda de ropa y olvidaremos porque la hemos comprado. La ropa no te representa, te representa tu personalidad y otras cosas que son inmateriales, no un nimio y superfluo trozo de tela o lana con un logo de Nike impreso.
Y así podría seguir probablemente con algunas cosas, pero voy a seguir con los siguientes puntos: ¿Por qué digo que es un problema oculto? Principalmente porque nadie admite ser producto o ser afectado por el consumismo así como la necesidad de consumo. Cuando no somos sinceros con nosotros mismos, o no admitimos algo, nunca cambiaremos.

¿Cuál es la causa del consumo? Aparte de la publicidad engañosa, normalmente es por un sentimiento de vacío, ausencia de identidad, o infelicidad. No somos felices y compramos para sentirnos llenos. Creemos que cuando compremos ese último objeto de la colección, ese último mueble, ese último paquete de tabaco, nos sentiremos llenos, completos, no necesitaremos más. Pero siempre, vuelves a sentirte vacío, siempre necesitas más. 

Además, otro engaño del consumo, son los créditos, los pagos a plazos, las constantes deudas

Terminando con el consumismo, otro problema del capitalismo actual, es la influencia ética y dialéctica que nos ha hecho. Este cambio lo leí en El Arte de Amar, de Erich Fromm, y es algo del que hasta que no te das cuenta, no lo ves, no eres consciente de ello, al menos así, fue mi caso.

Cuando alguien te hace un favor, te ayuda, normalmente es una persona conocida, un amigo, alguien a quien quieres (querer no tiene que tener connotaciones del amor cotidiano en el cual pensamos) como tu mejor amigo, alguien como algún pariente tuyo, alguien mayor que tú, que te ayuda a orientarte, o simplemente ese amor de tu vida. Cuando alguien te hace un favor, es porque te quiere, se vea o no, porque sois conocidos y humanos. Se ayuda por amor, y sin esperar nada a cambio, porque cuando tu ayudas a alguien a quien quieres, estoy seguro en que nunca piensas en: ¡Me tienes que devolver el favor! 

El capitalismo nos ha introducido su equidad económica a una equidad ética y dialéctica. Sentimos que tenemos que devolver lo que hacemos, o nos obligan a ello. Quiero recalcar una cosa, esto es algo referido a cosas de la vida cotidiana, no es un pretexto para recibir respuestas del tipo: ¿entonces por qué no me compran una casa esos amigos que me quieren tanto? Igualmente, hablaré de eso. 

Hablo de un favor tan simple como: "¡Hey! ¿Me puedes ayudar a cargar esto? Pesa mucho" Cuando uno hace un favor así, a alguien que quiere, no piensa o no debería pensar, como si esto fuera un contrato de empresa: 

- Alfonso me ha ayudado a las dos y media de la tarde, de acuerdo con el acta, me tendrá que ayudar a... Firmado día x


Y esto me lleva al siguiente punto, el nacimiento de la deshumanización y la desconfianza. Con todo esto, no quiero decir: "Ama y ayuda a un violador, que es humano, ¿no?" Hablo de cosas cotidianas y más profundas a nivel de vida y pensamiento aunque las demos por algo normal. Nos hemos vuelto muchas veces, inhumanos. Ahora, en la pandemia, podemos ver que el mundo, está lleno de intereses. Hasta que la gente no siente la muerte o se siente en peligro (como este hombre inglés llamado Boris Johnson), no hay empatía.

Se ha establecido una hegemonía del dólar o una hegemonía del capital. Hemos olvidado lo mucho que vale una vida humana. Hemos olvidado que un trozo de papel al que se le pone el sustantivo "dinero", no compra una vida humana, no te define. Solo interesa el dinero, siempre es el dinero y el interés. Y el que tiene dinero, es el que tiene poder.

¿Pero cómo que la vida vale dinero, tú estás chiflado o qué? No, de hecho, solo debemos visualizar el país que ha adoptado el capitalismo hasta el más minúsculo átomo del cuerpo humano: Estados Unidos. En Estados Unidos, si me rompo una pierna, tengo que pagar hasta el último céntimo. En un país como España (que a mi ignorante parecer, tiene todavía algo de humanidad), me rompo una pierna y mi pago de impuestos y Seguridad Social me cubre eso. Nadie se quiere romper una pierna porque sí.

Una opinión propia y qué debería suceder o cambiar.

Si no he expresado suficiente subjetividad, este es mi momento para hacerlo. Si tuviera que sintetizar el problema del capitalismo actual en pocas palabras, creo que sería en: "consumo y desconocimiento de nosotros mismos". Realmente, el problema es algo que ahora mismo, sólo uno mismo puede solucionar. La gente ha olvidado o ha dejado de buscar la felicidad porque cree que eso se tiene siempre, que eso se habló de pequeño y ya.

Igualmente quiero decir, esto no es el típico artículo que lees de: "El comunismo es mejor que la basura del capitalismo" o "Mira que horrible es el capitalismo, sé comunista". No, no es así, otro problema presente es la increíble polarización que hay en el usual conflicto de cual sistema es mejor, o en las críticas. Hay varios más sistemas que existen y que nadie les hace caso, y que probablemente ni yo conozca.

Siguiendo con la rama principal del ensayo o la crítica, lo que quiero decir es que en estos últimos siglos, en el mundo occidental (y me atrevería decir incluso el oriental, aunque mejor no), nos hemos olvidado de nosotros mismos y siempre hemos mirado hacia afuera. Siempre se ha mirado a conseguir esto, a tener esto título, lo otro, pero, ¿y nosotros mismos? A día de hoy, a la gente le cuesta responder a la simple pregunta: ¿eres feliz? Saber si eres feliz, te recuerda a la infancia, primero, porque es algo que marca toda la vida, pero en un segundo lugar, porque al igual es la única época de la vida donde nos preguntábamos cosas.

El mundo se ha olvidado de sí mismo. Con esto no quiero ser como el típico libro new age, o cualquier libro de autoayuda que desea introducirte, malamente, una filosofía oriental, u occidental, de una manera comercial, u orientado a que te relajes con estas cinco maneras.  O que empieces a tirar el dinero por la ventana y vivas sin nada.

Me he leído varios libros así, y puedo decir, que no merecen la pena. Lo que más merece la pena, para mí fue leer filosofía, o al menos escribir para mí mismo. No quiero introduciros nada ni obligaros a hacer nada, cada uno tiene su manera y su camino, pero la cuestión es centrarse en uno mismo. Es dejar de buscar soluciones en el exterior constantemente y es buscar en vosotros mismos, porque lo que ayudó a unos, no os ayudará a vosotros también en el 100% de los casos. Preguntarse, vivir verdaderamente.

Claro que necesitas dinero, no millones y no cuatro céntimos, pero sí un punto medio y sí a ti mismo. Puede que la solución esté en simplemente parar el ritmo frenético del tercer milenio, y que nos demos cinco minutos a nosotros mismos. Siendo sincero, nos da ansiedad existir, y necesitamos calmar eso con el consumo extremo, o apegarnos a cualquier ideología. Buscamos ser amados por todos los lados, pero pocos se aman a sí mismos primeramente.

Para no comeros la cabeza mucho más, lo resumiré en un: hay que centrarse en un yo, sin ser egoístas. Hay que encontrarse.

Y la otra parte, en cuanto a los sistemas económicos desearía decir algunas cosas:

  • El odio no sirve de nada: odiar al otro sistema, a la otra contraparte y hacer oídos sordos es la mayor estupidez humana que existe. Por mucho que odies a alguien o algo, si no escuchas, estoy seguro de que no entenderás nada, y sólo serás (no quiero ser agresivo, pero no hay otra palabra) un ignorante, o un estúpido.
  • El comunismo no ha existido, lo que conocemos es otra cosa: no soy un experto en política, pero quiero deciros que lo que se ha vivido en el siglo XX se llama estalinismo y dictadura. Al igual que lo que siga existiendo de "comunismo" en el mundo.
Y ahora, me centraré en el último punto: el capitalismo actual no es ni el mejor sistema ni el peor.

¿Hay solución para esto?

Todo el mundo podría optar por el camino negativo y pesimista: 
  • El mundo es horrible, nada será bueno.
Pero, yo, aunque me linchen, prefiero dar un punto optimista, y pensar que sí hay una solución, la cual es: hablar. ¿Impactante? El primer problema es el problema de comunicación que hay a día de hoy y la violencia extrema verbal que hay. Las nuevas tecnologías y la comunicación del siglo XXI no nos ha hecho conectar, sólo nos hace desconectar, porque es un mundo en el que nadie teme a usar el poderosa arma del lenguaje. 

Esto blog es un ejemplo, lo escribo todo desde mi escritorio, sin miedo a que me hagan nada, como podría utilizar toda la energía que gastado en escribir este blog en insultar a alguien. Es fascinante este poder, aunque no muchos lo aprecien o lo lleguen a visualizar.

Después de poder hablar, sería entender. Entender a los demás y no sólo nuestra posición. Y a partir de aquí mi solución se centraría en dos opciones:
  • Humanizar el capitalismo actual y dejar de engañar al mundo. O, si esto es muy utópico, que cada uno haga cambie y deje de ser engañado por el "sueño americano" el ganar millones y tenerlo todo pero seguir vacío por dentro, etc...
  • Idear un nuevo sistema que combine y que intente buscar un bien común.
Mi última voluntad, que os quiero dar en este blog, es que no seáis engañados con la fama y el dinero. Todos los famosos y ricos que se pueden ver en la televisión no tienen vida privada. Pero vosotros tenéis algo mejor, una vida propia y privada. Puede sonar raro, pero, siendo sincero, aunque tampoco quiero ser egoísta, los que vivimos mejor y podríamos enriquecernos mental y culturalmente, somos nosotros, las personas "normales", el pueblo.

No creo que el capitalismo sea el problema, sino cómo actuamos nosotros, al fin y al cabo.

---

Y este es el final del blog, mis amigos. Espero no haberme equivocado en varias cosas sobres las bases del capitalismo, o en general, no soy un maestro en economía ni en nada, e intento ser lo más racional, aunque me voy de la lengua. Cualquier problema, fallo de ortografía, lo que sea, estaré contento de que me lo comuniquéis, así como cualquier equivocación. Así como espero no haber sido muy severo y espero no serlo al responder. Es probable que haya sido irracional, pero bueno, espero mejorar.

El objetivo es aprender. Espero que os haya gustado, un saludo, y hasta la próxima, ¡sed felices, y pensad mucho!

:-)

Comentarios